África: Desafíos y Oportunidades

Abdourahamane Sangaré

Agricultores en Pequeña Escala

Persiste la subsistencia en la agricultura, lo que se aplica al 90 por ciento de los agricultores del África Central y del Oeste (WCA).

Son extremadamente pobres, y entre ellos predomina el cultivo extensivo. Esta región de África tiene el menor índice de productividad de la tierra y de la mano de obra en el mundo.

El cultivo promedio de cereal obtiene menos de mil kilogramos por hectárea, y el suministro alimentario sólo se obtiene en años puntuales.

Las desventajas son varias: acceso limitado al crédito, una limitada transferencia tecnológica y poco acceso a los mercados. La política socio económica es desfavorable, y no puede usarse para enfrentar las crisis alimentarias.

Existe sobreexplotación de la tierra, debido al alto número de la población. Hay pocas organizaciones de agricultores, y éstas tienen poca fuerza.

El 75 por ciento de las patentes las concentran sólo cinco compañías, y la tecnología está monopolizada.

Se requiere la transferencia de conocimientos y acceso a los mercados.

Actualmente hay proyectos para la realización de cultivos transgénicos, pero es necesario atraer la inversión pública.

Se requiere crear un marco legal para regular la bioseguridad.

Agricultura de Subsistencia en América Central y el Caribe

Profesor Carlos Borroto Cuba

La zona es importadora de alimentos. Se encuentra en una geografía especialmente sensible al cambio climático, debido a que estos países tienen frontera con la costa. La temperatura del agua ha aumentado, y esto generará mayores turbulencias atmosféricas.

Urge mejorar la distribución de los alimentos disponibles.

Tiene que darse un incremento sustancial de producción de alimentos, debido a la creciente población urbana de los países, y todo esto debe llevarse a cabo de manera sostenible.

En Cuba se fomenta el cultivo de biotecnología vegetal, el cultivo de tejidos, sus bioproductos.

Existe un caso de estudio en la adquisición de plaguicidas químicos. En 1990 se utilizaban 21 mil cien toneladas; en 1998, siete mil 900; en el año 2002, cuatro mil 200, y en el año 2003, mil 900.  Se disminuyó en 11 veces su uso.

Otro caso es el control de garrapatas. Se vacunó al ganado contra las enfermedades contenidas en las garrapatas, y el efecto más positivo fue una disminución importante en las muertes de personas que caían enfermas al contaminarse a través de los alimentos.

Agricultura de subsistencia en la Región Andina

Profesor María Andrea Uscategui

En Colombia y Bolivia se utilizan los transgénicos. En 1996, Colombia implantó un plan para poder competir internacionalmente.

Fueron pioneros en el desarrollo de capacidad, bioseguridad e investigación en la biodiversidad.

Se enfocaron en los cultivos de maíz, algodón, soya y rosas.

En el año 2000 introdujeron el clavel azul, en 2003 mejoraron el algodón, en 2007 empezaron la siembra de maíz transgénico controlado; en 2009 introdujeron la rosa azul, y en 2010 cultivaron la soya transgénica.

Un ejemplo benéfico para la mujer colombiana fue el algodón transgénico, pues gracias a él fue posible reducir los costos de producción, aumentar la calidad de vida de las mujeres recolectoras, que tenían así más tiempo para atender a sus familias.

Disminuyó el uso de herbicidas y, sobre todo, disminuyó la contratación de hombres. Esto dio más poder a las mujeres en sus comunidades.

Otro ejemplo fue el del maíz transgénico, que aumentó en 30 por ciento el rendimiento de sus cosechas.

La biotecnología es un sector prioritario para el Gobierno 2010-2014.

Agricultura en Brasil

Profesor Elisio Contini

ENDEPA, Agencia Gubernamental

De un mercado de subsistencia, a uno de competitividad

En el año 1970, Brasil se propuso pasar de una agricultura tradicional a una basada en la ciencia y la tecnología. En 1973 se abrieron centros de investigación, que enfocaron su atención en los siguientes recursos:

*        Plantas tropicales y Animales

*        Plantas adaptadas a temperaturas tropicales

*        Ganado

*        Madera y Fibras

*        Fijación del Nitrógeno en la tierra, para los cultivos de maíz, caña de azúcar, trigo, y soya

*        Integración de cultivos y ganado

*        Control Biológico

*        Caña de azúcar y etanol

*        Uvas y vino

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN PEQUEÑA ESCALA

Existen dos millones 14 mil 167 pequeñas granjas en el noreste de Brasil, con las cuales se trata de evitar que las personas emigren a las ciudades. El problema del bajo ingreso en las zonas rurales no se puede solucionar sólo con la agricultura. Se requieren soluciones integrales.

La agricultura de competitividad está basada en la ciencia y tecnología como pilar principal. En el año 2010, Brasil exportó productos por 70 billones de dólares.

Se expandió la agricultura en la zona del Cerrado, que es de carácter tropical. Brasil es el productor de soya número dos en el mundo, gracias a que utiliza una tecnología muy productiva, que les permite, al recolectar la soya, con sólo un lapso de diez minutos, sembrar maíz para la siguiente temporada.

Brasil integra el cultivo con el ganado, y aprovecha tres cultivos intercalados por año, con lo que alimentan también a las reses, y no labran la tierra. Ahorran emisiones de Co2, y con la fijación del nitrógeno en la tierra, se ahorran ocho billones de dólares al año, valorando sólo los aspectos económicos directos, sin agregar otros conceptos indirectos.

En el campo brasileño se utiliza la nanotecnología, la biotecnología, la bioseguridad, el rastreo por satélite y, por último, las semillas transgénicas.

En el año 2010, el 76.2 por ciento de los cultivos de soya y el 26.7 por ciento de los de algodón fueron transgénicos,. El maíz de la temporada de verano fue 44.4 por ciento de valor transgénico, y el de invierno, con un 75.4 por ciento.

En 1976 se producían mil 256 kilogramos de cultivos por hectárea, y en el 2010 esa cifra subió a tres mil 239 kilogramos por hectárea.

En 1980 se producían 1.5 millones de toneladas de carne, y 2011 va a cerrar con 13 millones.

La bioenergía derivada de la caña de azúcar es utilizada más que la gasolina tradicional, pues el 90 por ciento del parque vehicular tiene propiedades híbridas, que pueden utilizar ambos combustibles.

La producción y exportación de azúcar, café, naranjas, soya, tabaco, etanol, maíz, etcétera están siempre en los primeros y segundos lugares mundiales.

Las proyecciones del proyecto 2010-2019 estiman que se producirá un 37.5 por ciento más de alimento.

El negocio de la agricultura: desarrollo y sustentabilidad

Los pilares principales son:

1) Garantizar el ingreso a los agricultores.

2) Mejorar la infraestructura y la logística.

3) Fortalecer las exportaciones.

4) Continuar con la investigación y desarrollo, pioneras y líderes en agricultura tropical.

5) Mejorar la protección sanitaria.

6) Las instituciones públicas necesitan mejorar para aprovechar al máximo las sinergias.

Reglamentación

Roger Vichy

Director del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura de E.E.U.U.

¿Cómo atravesar las barreras para hacer una diferencia en 20 años?

¿Cuáles son los retos gobales?

  • Abastecimieno alimentario.
  • Estimular la economía rural para mantener la cohesión social.
  • Establecer una polítca global para el desarrollo de los productos agrícolas.
  • Seguridad alimentaria.
  • Nutrición y salud.
  • Bioenergía y biomateriales.
  • Alimentar a dos mil millones de personas más.
  • El mundo es más rico y urbano.
  • Reducir el consumo de agua en la agricultura, del 72 por ciento actual del total.
  • Incrementar la producción de comida en 70 por ciento. Se incrementa la agricultura en un 1.4 por ciento por año, cuando requerimos 1.7 por ciento.

Los países importadores no invierten en agricultura. Estados Unidos exportará productos agrícolas por 140 mil millones de dólares, y sólo se invierte el uno por ciento en investigación.

El cambio climático incrementará las pérdidas en agricultura en un 25 por ciento.

Se requiere de una agricultura sostenible, para lo cual hay que:

  • Mejorar el Ecosistema
  • Mejorar la fertilidad de las cosechas
  • Reducir el uso de químicos
  • Mejorar la calidad del agua y reducir su uso

Esta agricultura debe ser económicamente sostenible y socialmente aceptada. Para ello, se requiere:

  • Innovación
  • Cosechas resistentes a insectos
  • Cosechas transgénicas
  • Menos equipo para la cosecha y, por ende, menos gasto en combustible.
  • Biotecnología en cosechas de frutas y verduras, para reducir el uso de pesticidas.

Existen muchos casos de ingeniería genética en muchos países que han aumentado su producción entre 5 y 75 por ciento, con una gran disminución de productos químicos.

INQUIETUD AMBIENTAL

¿Existen riesgos reales o solo potenciales? La evidencia recopilada hasta la fecha indica que hay factores muy bajos, o casi nulos, de riesgo, y que esos riesgos seguramente son menores que el uso de los químicos y pesticidas en las cosechas y su efecto en la salud.

Los aspectos socioeconómicos son, entre otros:

*        Mejorar salud y disminución de costos.

*        Mayor disponibilidad de comida y más amplios beneficios.

*        Preocupación del control de la industria, manteniendo un control local.

*        Preocupación por incrementar la  huella ecológica a través de la agricultura modificada.

 

COSTOS DE LA REGULACIÓN

*        falta de capacidad para comprender las nuevas tecnologías.

*        La difusión del conocimiento es lenta y ambigua.

*        Se necesitan proyectos de evaluación compartida entre países.

*        ¿Cómo se van a evaluar las nuevas tecnologías?

 

Muchas de las tecnologías actuales se han desarrollado en el sector público y pequeñas empresas, y debido a que los procesos de aprobación no están claramente definidos, aumentan los costos. Existe una dicotomía asociada entre la aprobación local y la global. Esta problemática hace que se desincentiven la inversión y la innovación.

En Estados Unidos, Europa y China, se han realizado múltiples estudios de la biotecnología y sus efectos en las cosechas, y todos concluyen que el proceso es seguro. La máxima preocupación de todos es la seguridad alimentaria.

Estamos convencidos de que la biotecnología posee un potencial enorme para llevar a cabo los retos que se nos presentan, pero el objetivo prioritario es romper con el círculo vicioso de la poca comunicación que existe entre los políticos y los científicos. Y más bien son los primeros los que huyen de lo desconocido, para no arriesgar su permanencia en el poder.

Simposio Internacional: Biotecnología contra el hambre

Madrid, 27 y 28 de octubre de 2011

PRESENTACIÓN

Coordinadores: Albert Sasson (presidente de la Asociación BioEuroLatina), y Carlos Malpica (vicepresidente de la Asociación BioEuroLatina), con la colaboración de la Asociacion BioEuroLatina.

 

CRISIS ALIMENTARIA

En 2007-2008, el mundo padeció una grave crisis alimentaria (que se añadió a la crisis financiera, económica y ambiental), cuyos mayores síntomas fueron:

 

  • Un auge inédito en el precio de los agro-productos y de los alimentos.
  • Violencia en las ciudades de varios países en desarrollo, para exigir alimentos y seguridad alimentaria.
  • Inestabilidad social, que amenaza el orden político en varios países, y una nueva cara del hambre en el mundo.

 

En el año 2009, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de mil millones de personas sufrían de hambre (desnutrición y malnutrición), incluidos no sólo los que padecían de hambre crónica, sino también los que habían perdido el poder de comprar alimentos, debido a la crisis económica y social. El objetivo del milenio -ya muy corto de miras- de reducir al 50 por ciento el número de hambrientos en el mundo en 2015, fijado por las Naciones Unidas en 2000, no será alcanzado.

La causa principal de esta crisis alimentaria global es (y no sólo fue) un abastecimiento insuficiente de alimentos. Durante más de cuatro decenios, la agricultura no ha recibido la prioridad merecida en términos de inversiones nacionales, de asistencia internacional para el desarrollo y de gobernanza. Después de la Revolución Verde, que tuvo un impacto innegable en Asia y en América Latina (y casi nulo en África Subsahariana) durante los años 1970, se opinaba que los alimentos serían abundantes y baratos y que se trataba más de distribución desigual que de producción.

La verdad es que hace falta producir más alimentos y de manera más eficaz; es decir con menos agua, menos insumos (fertilizantes y pesticidas), y enfrentar el impacto del cambio climático. También se debe luchar contra el despilfarro de alimentos en países ricos y contra la pandemia de la mala alimentación, al mismo tiempo que hace falta alcanzar seguridad alimentaria y equidad en la distribución de los alimentos, vía la solidaridad y la gobernanza democrática.

 

PRECIOS VOLÁTILES

En 2011, los síntomas de crisis alimentaria no han desaparecido. Los precios de los agro-productos han aumentado de nuevo y seguirán siendo volátiles. Los retos de la seguridad alimentaria; es decir, asegurar una producción suficiente de alimentos, con el nivel suficiente de calidad e inocuidad, en lo nacional e internacional, así como el desafío de una comida más cara, deben ser enfrentados resueltamente.

¿Cómo? En 2050, habrá que alimentar a nueve mil o diez mil millones de personas en el planeta, de tal modo que la producción agroalimentaria tendrá que incrementarse proporcionalmente.

Se debe dar prioridad a la pequeña agricultura de subsistencia, a la agricultura familiar, que puede no sólo alimentar a los campesinos (75 por ciento de la hambruna en el mundo se ubica en las zonas rurales), sino también abastecer los mercados locales y urbanos.

Se trata no sólo de ayudar técnicamente a este tipo de agricultura (semillas mejoradas, uso de buenas tecnologías tradicionales, como son los fertilizantes orgánicos y biofertilizantes, insumos diversos) sino también socialmente (por ejemplo, con los programas “Fome Zero” y “Bolsa Familia” en Brasil).

También es importante mejorar la infraestructura (carreteras, medios de transporte, locales de almacenamiento), y proteger a los pequeños agricultores contra las importaciones de agro-productos baratos, el dumping y la competencia desigual.

 

OTRA REVOLUCIÓN VERDE

Una segunda revolución doblemente verde es necesaria y alcanzable. Tenemos las mismas “herramientas” que antes, pero también otras nuevas. Son:

 

  • La “buena” agronomía: fertilización orgánica de los suelos, fijación biológica del nitrógeno atmosférico, rotación de cultivos, siembra directa (sin labranza), manejo más eficiente del agua (regadío de goteo, auge del rendimiento agrícola por unidad de agua consumida), semillas mejoradas…
  • La biotecnología de cultivos: selección asistida de variedades con marcadores genéticos; transferencia de genes (cultivos genéticamente modificados o mejorados: la soya, maíz, la colza, la berenjena, el arroz, el algodón, etcétera, con más de 140 millones de hectáreas cultivadas en el mundo en 2010). Hoy existen variedades de hasta ocho genes transferidos (en vez de uno o dos) con resistencia a plagas y tolerancia a herbicidas; en unos años, se podrán transferir hasta veinte genes en la misma variedad. En 2012 se comercializará en Estados Unidos la primera variedad de maíz “tolerante” a la sequía.

 

Estos cultivos, genéticamente modificados, no sólo tienen rasgos agronómicos interesantes, como tolerancia a herbicidas o resistencia a patógenos y plagas, sino también rasgos de calidad nutricional mejorada (pro-vitamina A, hierro, zinc, aminoácidos esenciales, ácidos grasos insaturados, omega 3, etcétera). La bio-fortificación de cultivos; es decir, su enriquecimiento en micronutrientes, es un campo de investigación y desarrollo muy importante. Se puede alcanzar por la vía de la selección convencional o por la ingeniería genética (caso del arroz “dorado” enriquecido en beta-caroteno o pro-vitamina A).

  • La genómica de plantas y de cultivos; es decir, la secuenciación de su genoma y el estudio de la función de los genes así identificados. Estos estudios, como en el caso del arroz, maíz, trigo, soya, frijol, papa, melón, etcétera, tendrán un gran impacto sobre los rendimientos, la resistencia a patógenos, la tolerancia al estrés abiótico (adaptación al cambio climático) y la calidad nutricional.

 

El conjunto de estas posibilidades técnicas asociadas a la voluntad política y a las medidas de carácter social y económico, pueden contribuir a la seguridad alimentaria en el mundo y, de este modo, a la paz, porque donde el hambre prevalece, la paz no puede existir.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CONTRA HAMBRE Y POBREZA

Este simposio internacional, patrocinado por la Fundación Ramón Areces, y organizado en estrecha colaboración con la Asociación BioEuroLatina (Madrid) que promueve la cooperación en biotecnología entre Europa y América Latina, pretende, gracias a los resultados de estudios concretos, nacionales y regionales, demostrar que la investigación científica constituye la acción más eficaz en la lucha contra el hambre y la pobreza. En cierto modo, este simposio internacional da seguimiento a la conferencia internacional organizada en Segovia, en abril de 2010, por el Ministerio Español de Ciencia e Innovación, sobre “Ciencia contra la pobreza”, cuando España ejercía la Presidencia de la Unión Europea.

Este simposio de la Fundación Ramón Areces reúne a científicos e investigadores españoles y de varios países, con un alto nivel de experiencia en el laboratorio y en el terreno, con el fin de exponer los resultados de programas y proyectos de biotecnología, aplicada al incremento y mejora de la producción agroalimentaria.

Es vergonzoso que gente pase hambre en esta época.

Albert Sasson

El hambre es el resultado de una serie de factores.  Para combatirla hay que:

1)     Reducir la pobreza extrema. Los pobres se encuentran en zonas rurales.  Hay que fomentar la pequeña agricultura y mejorando las condiciones a los campesinos.

2)     Se puede demostrar que con la biotecnología se puede permitir salir del problema del hambre.

 

En 2007 empieza la crisis mundial de los alimentos:

1) El auge inédito de los precios de los alimentos y por ende en la material prima.

En los países pobres el alimento consiste en el 60% del ingreso por familia.

En los países desarrollados representa solo el 20%.

2) Violencia en las calles. Los gobiernos son responsables pues la gente busca los factores básicos como alimentos y trabajo. De allí se derivan los conflictos de la primavera árabe.

 

La estabilidad de los países está siendo amenazada por el hambre.

Cada vez hay más hambrientos crónicos y ahora peor con el desempleo.

A finales de 2010 principios de 2011 40 millones de personas pasaron al hambre crónica.  A pesar de que en el año 2009 las cosechas fueron abundantes los precios fueronn volátiles.

 

En 2011 la cifra aumenta hasta los mil millones de habitantes.

Los precios de los alimentos han subido y no van a bajar nunca. Serán siempre caros a partir de ahora pues con los cambios climáticos están afectando a países com Thailandia que está sumergido por el agua y Vietnam que también está perdiendo cosechas por el exceso de agua.  En Rusia con los incendios del 2010 la oferta del trigo cayó en picado ,etc.

Los países van a asegurar la seguridad alimentaria de su población antes de seguir exportando alimentos.

 

En 2011 se vive otra crisis alimentaria y el pronóstico para el 2012 aún es peor. Con el precio del pétroleo muy alto los fletes suben y por lo tanto los insumos como fertilizantes aumentan. El cambio climático seguirá destruyendo cosechas, y la falta de interés de los gobiernos locales y regionales en fomentar una cultura orientada hacia el apoyo al  agricultor frena la producción.  Y si agregamos el problema en la distribución de los alimentos no se genera un equilibrio en el consume d elos mismos.

 

Debido a que no se producen suficientes alimentos se imponen restricciones a las exportaciones, y las reservas alimentarias van en descenso.  Aunado a todo esto el ejemplo de los países como China y Brasil cada vez más demandan más alimentos similares o iguales a los países desarrollados.

 

Se requiere producir más y mejor.

 

De los mil millones de hambrientos y/o desnutridos en el mundo, 600 están en Asia,240 en África, 37 en Latinoamérica,y 20 en países desarrollados.

 

NO HABRA PAZ EN EL MUNDO CON HAMBRE.

 

Planteamientos:

1) Pequeña agricultura familiar.  Primero se alimentan ellos y si sobra alimenta a los pueblos vecinos.

2) Las familias van a la escuela y con un programa social, vacunas, podrán mejorar el porvenir de la pobreza.

3) Revolución Verde Urgente:

 

Tenemos las herramientas:

Irrigación por goteo que maximiza la utilización del agua hasta la última gota.

Fijación del nitrogeno, enriqueciendo las tierras.

Rotación de cultivos.

Cultivo sin labranza.

Semillas mejoradas.

Biotecnología.

Cultivos genñeticamente modificados.

Genómica, génomas de los cultivos por ejemplo el chile o el maiz.

 

Para hacer esto se requiere de la intervención de la ciencia, una solidaridad mundial contra la pobreza y el hambre, y sobretodo buscar la dimensión ética.

 

Un científico Hindú dijo:

“A hungry man is an Angry Man.”

El hambre es la mayor vergüenza de la humanidad

Federico Mayor

Mueren 60,000 personas por día, 35,000 son niños entre 1-5 años.

Nos encontramos ante el olvido del mundo; seguramente piensan que no pueden hacer nada al respecto.

Se gastan cuatro mil millones diarios en armamento. Tan solo China gastará 110,000 millones de dólares en 2011. Existe una inercia de asegurarse la seguridad bélica ante conflictos que puedan desarrollarse por situaciones de desigualdad que se viven en el mundo.

Ya no se puede seguir tolerando que la gente viva así. En el año 2009 debido al aumento en el precio de los alimentos se incrementó el número de personas con desnutrición y/o malnutrición a mil millones de personas de una cifra de 860 millones.

El sisitema de Mercado nos ha llevado por un camino que hace que cada vez más personas se sumen a las estadísticas mundiales del hambre.

Dentro de los objetivos del milenio contra la pobreza extrema y el hambre se estipulaba que para el año 2015 se reduciría el hambre a la mitad. La cifra no solo ha bajado sino se agrava cada vez más con incrementos mayores debido en parte a la crisis y a la falta de voluntad de los gobiernos.

Se tiene que replantear los objetivos del milenio para que nunca más 1/6 ó 1/7 de la población vivan en esas condiciones.

Tenemos que aumentar la calidad de vida de las personas; mejorando la alimentación, los servicios de salud, el medio ambiente, y el aumento en la producción agrícola.

Hay que facilitar la agricultura local, favorecer las nuevas tecnologías de riego pues el 72% del agua se consume para la agricultura.

El gran desafío es sin duda la aquacultura pues la superficie del mar representa el 70% de todo el planeta.

La biotecnología presenta una solución para mejorar la productividad, la resistencia contra plagas, y la disminución y/o eliminación de plagicidas.

El mundo llega a los 7,000,000,000 de personas. Es cierto que hay una disminución en la natalidad pero por otro lado hay un menor índice de mortandad y la longevidad de las personas ha aumentado.

Existe un déficit en la alimentación y por otro lado un exceso en los países industrializados que crean las patologías de la sobre alimentación.

La píramide poblacional incluye cada vez más gente de mayor edad por lo que representa una carga significativa a los modelos sociales actuales de bienestar.

Se tiene que asegurar que las cosechas sean de calidad y que la seguridad alimentaria sea prioritaria para proteger la salud de las personas.

La comunidad científica está preocupada por la pobreza y el hambre.

La Fundación Areces busca favorecer que el conocimiento se difunda por entidades públicas y privadas en colaboración con el Ministerio de Ciencia.

Un mundo donde solo hay pobres y ricos: La Plutocracia

Gabriel Leyva

Mientras escribo esto, la economía mundial se dirige hacia una nueva recesión. En Estados Unidos el crecimiento de trabajos sigue extremadamente anémico, y los sistemas sociales ya no pueden sostenerse con los niveles de desempleo actuales. Hay personas que llevan 3 años sin encontrar trabajo y ya han perdido los beneficios de desempleo. Estudiantes recién graduados con deudas en los cientos de miles de dólares siguen sin empleo. En Europa la crisis de deuda sigue en fuerza, con Grecia en la bancarrota y gigantes económicos como España e Italia al borde del colapso fiscal. Países prestamistas como Alemania están indispuestos o son incapaces de hacer un rescate de deuda. Las cosas se ven mejores en gigantes en desarrollo como China, India, Rusia y Brasil, o BRICs, países con índices de crecimiento que son la envidia mundial. México desafortunadamente no pertenece a este grupo de países, sufriendo la peor caída económica en Latinoamérica después del colapso fiscal del 2008, acompañado de una recuperación lenta durante los años siguientes. Combinado con la inseguridad causada por la lucha contra el narcotráfico México es un país con el espíritu aplastado. Y aun durante todo esto, las compañías multinacionales están reportando ganancias de record. Carlos Slim sigue siendo el hombre más rico del mundo. Y en todos lados la clase media está siendo erosionada por el crecimiento del pozo entre los de abajo y los de arriba. El empleado promedio ha visto cómo sus ganancias se han estacado por que los incrementos de salario apenas alcanzan a la inflación anual.

En el modelo económico del corporativismo el estado moderno está compuesto de diferentes grupos sociales que compiten por poder e influencia. En el ejemplo más básico de esto hay tres fuerzas compitiendo: labor, capital, y gobierno. Un estado donde el labor y el gobierno es más socialista que un país donde el capital tiene más poder. Mi argumento es que vivimos en un mundo donde la mayoría de las economías están controladas por el capital, para el detrimento de la mayor parte de la población y el beneficio de los pocos en el tope. Y no creo que las cosas se mejoren en el futuro próximo. Aunque el estudiante que lleva un año sin encontrar trabajo encuentre algo cuando la economía mejore, aun así entrara a un empleo donde sus incrementos en salario serán lentos comparados con los incrementos en la economía. Si vivimos en una supuesta democracia, porque vivimos bajo un régimen que esta creado para alimentar a los del tope a la expensa de la mayoría?

El problema empieza desde mediados del siglo pasado. Con los incrementos en la tecnología cada vez la industria se vuelve más eficiente, incremento la productividad y por lo tanto las ganancias. La gente gana más y todo es más barato. Debido a que cada vez es más eficiente la industria productiva cada vez más gente se mueve a industria de servicio, donde los incrementos de productividad son más lentos. Es el proceso de crecimiento estándar para cualquier economía, un periodo de rápido crecimiento seguido por un periodo de crecimiento más lento cuando se transfiere a una economía de servicio. Pero con la globalización las cosas son aún más eficientes y cada vez es más fácil reemplazar a alguien. Por ejemplo casi cual servicio telefónico puede ser hecho por jóvenes de la India o de México que han aprendido inglés. Mientras tanto las uniones trabajadores se vuelven más débiles, y el labor pierde cualquier semblanza de un frente unido. Las compañías se manejan al margen, requiriendo deudas constantes para mantener producción. Esto significa que cualquier flujo económico negativo es suficiente para causar pérdidas. Las compañías tienen la libertad de hacer despidos masivos y mantenerse a flote, recuperándose mucho más pronto que las personas que perdieron su trabajo.

El gobierno similarmente se encuentra en una posición débil contra el capital. Aun con buenas intenciones es difícil para un gobierno endeudado competir con el dinero que tienen las corporaciones, y el dinero es poder. En Estados Unidos es común que políticos se muevan a puestos corporativos una vez que su carrera política se termina o detiene. Y las cosas son peor en un lugar como México, donde un gobierno fracturado y problemas de recaudación crean un gobierno aún más frágil. Por ejemplo, gran parte de la fortuna del billonario Carlos Slim proviene de su compañía de telecomunicaciones en Latinoamérica, conocida como Telcel en México. La industria de las telecomunicaciones es lo que se llama una industria de monopolio natural. Esto se refiere a que lo mas eficiente es que una sola compañía domine todo el mercado, en este caso porque es más barato crear nuevas líneas cuando todas las líneas controladas por la misma empresa. Un monopolio genera ganancias extraordinarias ya que puede controlar sus precios completamente debido a que no hay competencia. En otras palabras es lo mas eficiente pero eso no significa que sea lo mejor para la sociedad. El gobierno mexicano ha tratado de pelear esto, imponiendo una multa record de mil millones de dólares sobre la compañía. Pero ningún analista espera que Telcel vaya a terminar pagando la multa, conociendo el sistema legal mexicano.

Cuando Marx creo la teoría del capitalismo el esperaba que los capitalistas entraran en un ciclo de bajar sueldos y subir precios, aplastando los trabajadores al punto de que ya no tenían otra opción más que levantarse contra sus opresores e imponer un régimen comunista. Como no ensena la historia, esto realmente nunca paso, ni siquiera en países comunistas como en China y Rusia (Marx esperaba que pasara en una sociedad completamente industrial, como Inglaterra China y Rusia eran demasiado rurales durante su revolución) . Lo que ha pasado es mucho menos fatídico y más sutil. Vivimos en una sociedad que igualado a la felicidad con el consumismo, donde hay suficientes lujos y entretenimiento para que sea difícil crear una conciencia política. Pero no hay movilidad social. Si estás leyendo esto probablemente eres una persona de privilegio, porque tienes una computadora con internet, cosas que son lujos. Pero lo más probable es que donde estamos nos vamos a quedar, porque hay poca oportunidad para realmente avanzar. Y los que están debajo de nosotros están en peor condición aun. Vivimos en un mundo donde solo hay dos tipos de personas, ricos y pobres. Porque la diferencia de los de en medio es tanta que es más fácil agrupar a todos juntos. Mi pregunta es, por qué? Porque si vivimos en un sistema de gobierno donde cada persona tiene un voto por que nuestro sistema económico está dominado por la elite? La respuesta no debería ser que es porque esperas algún día pertenecer al tope, considerando que tus posibilidades de lograrle son muy bajas. Simplemente no creo que las cosas deberían ser así, no tienen por qué serlo.

Un analista de un banco americano creo un análisis sobre el futuro de la economía de Estados Unidos, y su conclusión es que el futuro es un mercado enfocado a las clases sociales más altas, porque están poseen la mayor parte de la riqueza del país. El llamo a este sistema plutonomía. En el clásico de 1978 The Network, hay una escena en la que un poderoso ejecutivo Arthur Jenses describe el mundo como realmente es según el: un mundo donde no hay pueblos, naciones, o grupos sociales, lo único que hay son corporaciones. Su sueño es una utopía donde todo el mundo es controlado por compañías y donde no hay sufrimiento. Me parece una predicción bastante correcta, de una película de hace más de 30 años, excepto que sigue habiendo sufrimiento en nuestra realidad. Vivimos a la merced y por el beneficio de la clase capitalista, cuando no hay ninguna esperanza de unirnos a ella.

Lo que pido ni siquiera es tan radical, solo creo que las corporaciones deberían de darle parte de sus ganancias al resto de la sociedad, competir su riqueza con el resto de la población. México tiene uno de los índices de capacidad de recaudación de impuestos corporativos más bajos del mundo. Estados Unidos también tiene índices bajos. Con tan solo impuestos corporativos más altos podemos crear un estado social que impulse la creación de una sociedad más igual. Pero hay que dejar de pensar en términos de clase media y clase baja, como dicen los de Occupy Wall Street: “somos el 99%”. Todos somos pobres en cuanto al sistema se refiere.

Ateneo De las Ideas tiene su origen en la preocupación manifiesta de muchos jóvenes que se nos han acercado con un grado mayúsculo de inconformidad con esta época de globalización hecha esclava de la economía liberal y al servicio de un cambio dramático en el pensar existencial de la juventud que la ha empujado al monetarismo ilustrado, o sea, saber para tener y no para ser.

Facebook Like Button for Dummies